San Andrés Xecul
Totonicapán

Municipio San Andrés Xecul

San Andrés Xecul, uno de los municipios más antiguos de Totonicapán, destaca por su historia, coloridas iglesias y tradiciones arraigadas.

  1. Historia: Fundado el 8 de agosto de 1858, San Andrés Xecul tiene raíces profundas en la resistencia indígena contra el dominio español, liderada por figuras como Atanasio Tzul y Lucas Aguilar en 1820.
  2. Ubicación y límites: Situado en la región norte de Totonicapán, limita con San Cristóbal, Totonicapán, Olintepeque, Salcajá y San Francisco La Unión en Quetzaltenango. Rodeado por la Sierra Madre y la Montaña Chuicul, está cruzado por varios ríos y riachuelos.
  3. Altitud y clima: Se encuentra a 2,435 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga un clima frío durante todo el año, típico de la región montañosa.
  4. Atractivos turísticos: La iglesia de San Andrés Xecul es famosa por su colorido y diseño único. Durante las festividades, se pueden presenciar diversas danzas tradicionales como La Conquista, El venado, Moros y cristianos, y El torito.
  5. Economía y actividades: Los habitantes se dedican principalmente a la producción artesanal, agricultura y prestación de servicios de construcción. Son reconocidos por sus tejidos típicos, producción de algodón, jabón de coche negro y ladrillos de barro, así como por trabajos en hojalata y fuegos artificiales.
  6. Fiestas importantes: Destacan celebraciones en honor a la Virgen de Lourdes, San Juan Bautista, San Antonio y San Andrés Apóstol.
  7. Cultura y gastronomía: El idioma predominante es el k’iche’, y el municipio es conocido como la «tierra de los músicos». La gastronomía incluye platos tradicionales como el caldo de gallina, caldo rojo con repollo y tamalitos de masa.
  8. Significado del nombre: En quiché, Xecul significa «por debajo del Cerro», mientras que en mam, el sufijo «cul» significa «cerro».

San Andrés Xecul ofrece una experiencia rica en cultura, historia y paisajes montañosos que se pueden disfrutar tanto caminando por sus calles como admirando sus coloridas iglesias y participando en sus festividades tradicionales.