Puente Chitomax
Baja Verapaz

Puente Chitomax

Puente Chitomax: Un Vínculo de Unidad y Desarrollo en Baja Verapaz

El Puente Chitomax, un majestuoso puente peatonal de 250 metros de longitud, no solo conecta geográficamente las comunidades de Chitomax y la aldea Pajales en el Municipio de Cubulco, Baja Verapaz, sino que también representa un símbolo de diálogo, resarcimiento y desarrollo para las familias afectadas por la construcción de la hidroeléctrica en el río Chixoy.

Contexto Histórico:

  • La construcción del puente comenzó en 2013 como parte de los esfuerzos de resarcimiento para las comunidades afectadas por el embalse y construcción de la hidroeléctrica en el río Chixoy.
  • Sin embargo, la obra no fue culminada en su totalidad hasta que el Fondo de Desarrollo Social (Fodes) asumió su finalización.

Características y Beneficios:

  • Este impresionante puente, que cruza el río Negro Chixoy, ofrece una conexión vital para las comunidades a ambos lados del río, facilitando el acceso a servicios, oportunidades y recursos.
  • Además de ser un puente peatonal, el presidente Jimmy Morales expresó su compromiso de dotar a la zona de una ruta vehicular, lo que promete aún más beneficios para la región.

Importancia para la Comunidad:

  • El Puente Chitomax es reconocido como único en Centroamérica, destacando su importancia no solo a nivel local, sino también regional.
  • Representa un paso significativo hacia el desarrollo y la unidad, brindando a las comunidades la oportunidad de crecer y prosperar juntas.

Visión de Futuro:

  • El compromiso del presidente Morales y otras autoridades de encontrar soluciones integrales para las comunidades va más allá del puente peatonal, incluyendo proyectos como el estudio de prefactibilidad del paso vehicular financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Puente Chitomax no solo es una estructura física que une dos comunidades, sino también un símbolo de esperanza, progreso y unidad en Baja Verapaz. Su construcción y los esfuerzos continuos para mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas demuestran un compromiso genuino con el desarrollo sostenible y la inclusión social en Guatemala.