Chinautla
Guatemala

Municipio Chinautla

Municipio Chinautla, Departamento de Guatemala

Ubicación y Extensión:

  • Chinautla se encuentra en el departamento de Guatemala, en la región metropolitana de la República de Guatemala.
  • Su extensión territorial abarca aproximadamente 56 km².
  • Situado al norte del departamento de Guatemala, a una altura de 1,220 metros sobre el nivel del mar, y a 12 kilómetros de distancia de la ciudad capital.

Límites:

  • Limita con varios municipios del departamento de Guatemala: al norte con Chuarrancho; al oeste con San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y San Raymundo; al sur con Guatemala; y al este con San Pedro Ayampuc.

Historia:

  • Chinautla se menciona en la historia de Guatemala desde la época de Pedro de Alvarado en 1526.
  • Obtuvo la categoría de municipio por decreto el 21 de mayo de 1723.
  • Los terremotos de 1917 y 1918 dejaron vestigios de un templo católico de considerable dimensión en la ciudad.

Origen del Nombre:

  • La etimología de «Chinautla» proviene del idioma pocomam: «xinal» que significa agua caliente y «jutla» que significa jute o caracol de agua.

División Política:

  • Chinautla está compuesto por 113 lugares poblados, incluyendo aldeas, cantones, poblaciones, colonias, fincas y asentamientos.

Recursos Naturales:

  • El territorio está configurado por múltiples depresiones de terreno y está recorrido por varios ríos, incluidos los ríos Chinautla, Las Vacas y El Zapote.
  • Cuenta con 3 montañas y 15 cerros.

Economía:

  • Las artesanías en barro son famosas en todo el país, destacando los alfareros de la etnia pocomam.
  • Las figuras de barro llevan al menos seis días para ser elaboradas y son trabajadas de forma autóctona y artesanal.

Celebraciones:

  • La fiesta titular se celebra con la procesión de la imagen de la Virgen de la Concepción, donde es tradición no mover la imagen del Niño Dios del altar de la iglesia.

Atractivos Turísticos:

  • Mixco Viejo, un sitio arqueológico con estructuras piramidales y campos de juego de pelota, que reflejan la historia precolombina de la región.
  • Paisajes naturales, incluidos ríos, montañas y cerros, que ofrecen oportunidades para caminar y disfrutar de la naturaleza.