Cajolá
Quetzaltenango

Municipio Cajolá

Cajolá, Departamento de Quetzaltenango: Explorando una Historia Rica y Paisajes Naturales Impresionantes

1. Historia y Origen del Nombre:
Cajolá, uno de los primeros lugares fundados en el siglo XVIII, tiene una rica historia. En sus inicios, formaba parte de otros territorios quetzaltecos hasta que se estableció como un municipio independiente. El nombre «Cajolá» tiene su origen en la lengua maya k’iche’, descomponiéndose en «cajol» (hijo) y «há» (agua), traduciéndose como «Hijos de agua». La denominación también hacía referencia al terreno pantanoso, a veces llamado «Caja de agua», debido al agua que descendía del cerro cercano llamado Santa Cruz Cajolá.

2. Festividades y Tradiciones:
La fiesta patronal de Cajolá se celebra el 3 de mayo en honor al Niño de la Cruz. Durante esta festividad, se llevan a cabo bailes folclóricos como La Conquista, El Torito y la Danza del Venado. La celebración refleja la influencia de personas provenientes de otros territorios en la fundación del pueblo.

3. Traje Regional:
La vestimenta tradicional maya de Cajolá incluye un güipil rojo con hilos de diferentes figuras y colores, un corte negro sujeto con una cinta y una faja adornada con figuras mayas que se usa en la cabeza. Este traje es una expresión viva de la identidad cultural de la región.

4. Naturaleza y Paisaje:
Situado a 2,510 metros sobre el nivel del mar, Cajolá se encuentra entre los ríos Tumalá y sus afluentes, los ríos Piedra Blanca y Xecol. Su topografía y ubicación ofrecen oportunidades para caminar y disfrutar del entorno natural. La altitud agrega un toque especial al paisaje, brindando vistas impresionantes.

5. Actividades Económicas:
Cajolá destaca por su industria de producción de carbón. Además, el municipio se dedica a actividades agrícolas como el cultivo de maíz, trigo y frijol, así como a la cría de rebaños de ovejas para la obtención de lana. El idioma maya Mam prevalece en la región, contribuyendo a la diversidad cultural.